La servante maîtresse

       La ópera la Servante Maitresse tiene dos clases de piezas según sea su origen: unas provienen directamente de la Serva Padrona y otras son añadidas de otro lugar para la versión francesa.

       El amnuscrito de La Servante Maîtresse está escrito todo sobre tres pentagramas, ya que el cuaderno tiene seis pautas en cada hoja, y es esta la forma más lógica de escribir esta ópera. Al ver la edición se observa que las piezas añadidas de la versión francesa están escritas en tres pautas también, como en el manuscrito, en cuatro y sólo en un caso pues la distinción entre violín primero y segundo no está suficientemente clara, mientras que vemos que el resto de la ópera está escrita a cuatro o o cinco pautas?

                                                    


      En estos dos ejemplos siguientes Lambert cambia sensiblemente el significado el texto. ¿Por qué escribe esta anotación formando parte de la pieza anterior y no en la pieza vemos en la edición impresa? ¿Por qué cambia los nombres de los movimientos de toda la ópera como en este caso de AIR por ARIETTE? ¿Por qué escribe las violas (les quintes) en el pentagrama de los violines y en clave de sol? ¿Por qué aquí justo que no caben los violines segundos van en unísono con los primeros y no en divisi


    




   Zerbine regarde malignement pandolphe sons le le nes, et se moque de ses gestes d’impatience par lariette suivante


                       

                    
  ZERBINE Le regardant malignement sons le nex. Il fait un geste d’impatience




       Parece claro que el significado del texto es distinto en las dos versiones. En el manuscrtito Zerbine se burla de los gestos de impaciencia de Pandolfe por lo que va a suceder en la próxima arietta, mientras que en la partitura impresa, Pandolphe simplemente hace un gesto de impaciencia sin que Zerbine se burle de él.

     Canciones italianas, ¿para voz guitarra y continuo?


       Las idea es que las ariettas añadidas en la versión francesa no fueron compuestas por Pergolese. La característica principal de estos airs añadidos es por una parte que son muy diferentes del resto de la ópera pero por otra parte que parecen compuestas con la ayuda de una guitarra. Si observamos algunos ejemplos podremos ver que estas airetas parecem para voz, guitarra y continuo. La parte de los violines parecería escrita, o al menos compuesta, con una guitarra , la segunda línea para un cantante y el restos para el bajo continuo que se haría con cualquier instrumento de continuo. Veamos algunos ejemplos:

     - Primer recitativ acompagné.




     - Air allegro.

     El primer acorde de la segunda hoja de este air es un acorde de Sol M escrito con seis notas como si fuese para tocar en la guitarra. En la edición impresa nada más aparecen cuatro notas.




  
     - Ariete.


     - Air.



     - Recitatif.




       Las tonalidades guitarrísticas son otra coincidencia más; Mi m, Sol M, incluso Fa M, son las tonalidades que normalmente se usan en la guitarra.

       Mi opinión es que estas ariettas añadidas serían antes canciones para guitarra de la época que se añadieron para completar la versión francesa de La Servante maîtresse. 

     Allegro ma non tropo


       En el primer Duo en Dialogue de la Servante Maitresse se aprecian diferencias de tempo entre la partitura manuscrita y la edición: mientras que el Ms. indica un allegro ma non tropo (con grafía del s. XVIII, es decir, con p y no ma non troppo, con pp, que es la forma que luego se consolidó), la partitura impresa señala un allegro para este primer duo en dialogue.


                

        Ms. de Lambert                                                               Edición de Melle Vendôme y otras posteriores como la de La Chevardière...

      Esta expresión, allegro ma non tropo nos remite de inmediato a la obra de Beethoven, pero también a las obras del primer clasicismo de Haydn o Mozart. C.P.E. Bach lo empleó durante casi toda su vida, y también W. Boyce en algunas de sus sinfonías (op. 2, nº 5, en 1760, por ejemplo). Del mismo modo, muchos otros compositores de la época utilizan habitualmente el término allegro ma non tropo.



       Tercer movimiento de la sonata en Si bemol Mayor. Primer libro de sonatas de Leclair (1723)



       Sin embargo Rousseau curiosamente no recoge esta indicación de tempo en su Diccionario de música, en el que sí aparecen otros Mouvements como allegro, lento, presto…


       "MOUVEMENT, s. m. Degré de vîtesse ou de lenteur que donne à la Mesure le caractere de la Piece qu'on exécute. Chaque espece de Mesure a un Mouvement qui lui est le plus propre, &qu'on désigne en Italien par ces mots , Tempo giusto. Mais outre celui-là il y a cinq principales modifications de Mouvement qui, dans l'ordre du lent au vite, s'expriment par les mots Largo, Adagio , Andante , Allegro, Presto ; de ces mots se rendent en François par les suivans , Lent, Modéré, Gracieux , Gui, Vîte. Il faut cependant observer que , le Mouvement ayant toujours beaucoup moins de précision dans la Musique Françoise, les mots qui le désignent y ont un sens beaucoup plus vague que dans la Musique Italienne.

       Chacun de ces Degrés se subdivise & se modifie enore en d'autres, dans lesquels il faut distinguer ceux qui n'indiquent que le Degré de vitesse ou de lenteur, comme Larghetto , Andantino, Allegretto, Prestissimo , & ceux qui marquent , de plus , le caractere & l'expression de l'Air ; [428] comme Agitato, Vivace, Gustoso , Conbrio , &c. Les premiers peuvent être saisis & rendus par tous les Musiciens; mais il n'y a que ceux qui ont du sentiment & du goût qui sentent & rendent les autres…"

       Haciendo un estudio más detallado veremos que los autores del barroco tardío comienzan ya a emplear la expresión Allegro ma mon Troppo como indicación de velocidad en algún momento en sus obras.

A. Scarlatti (1660-1725)

Concerto Grosso en Sol menor nº 4 de (publicado en Londres en 1740). Primer movimiento.

A. Vivaldi (1678-1741).

Concierto para Cuerda en Do mayor, RV 114, Ciaccona del tercer movimiento

G. F. Handel (1685-1759).

Concerto Grosso Op. 3, nº 5 en RE menor HWV 316 (1734), cuarto movimiento.
Gran Conciert para Organo Op. 4 nº 2 en Si bemol mayor HWV 290, cuarto movimiento.
Concerto Groso Op. 6 nº 2 en sol menor. HWV 324 (1735), cuarto movimiento.
Concerto Groso Op. 6 nº 3 en mi menor. HWV 325 (1735),mi menor, quinto movimiento.
Concerto Groso Op. 6 nº 6 en sol menor. HWV 324 (1739), segundo movimiento.
Organ Concerto Op. 7 nº 5 en sol mayor HWV 310, primer movimiento.
Concerto a due cori No 1 in Si bemol Mayor, HWV332 (c 1747), segundo movimiento.
Concerto a due cori No 2 in F, HWV 333 (c 1747), quinto movimiento.

Jean.Marie Leclair (1697-1764). Considerado como el fundador de la escuela francesa de violín lo usa muy frecuentemente:

Concerto pera violín y orquesta Op. 7 nº 2 en Re mayor (1737), primer movimiento.
Concerto pera violín y orquesta Op. 10 nº 1 en Si bemol mayor (1745), tercer movimiento.
Concerto pera violín y orquesta Op. 10 nº 2 en la mayor (1745), tercer movimiento.
Concerto pera violín y orquesta Op. 10 nº 3 en Re mayor (1745), tercer movimiento.
Sonata II para violín y continuo en Fa mayor, segundo movimiento.

Enunciados parecidas aparecen ya en las primeras décadas del siglo XVIII. Algunos compositores barrocos emplean formas parecidas de tempi como:

J.S. Bach
Allegro ma non tanto en el segundo movimiento de su Sonata BWV 1027.

T.Albinoni escribe en 1722 .
Adagio non troppo y Allegro e non Presto en sus conciertos para Oboe Op.9 ,nº 3 y 5.

A. Vivaldi
Allegro ma non Tanto en el Quinto concierto para Flauta RV 434.

N. Porpora
Allegro non Troppo (sinfonia da Camera, Op. 2, nº 6).

       Estos son algunos ejemplos nada más de esta práctica y así podemos concluir que no es un anacronismo considerar el Ms. cercano a 1750, ya que la aparición en el mismo del término Allegro ma non Tropo no es motivo para considerar este como una copia tardia de 1770 ó 1780, pues, como hemos visto más arriba, los autores emplean ya este término con normalidad desde las primeras décadas del XVIII y se empleó no solo en Italia sino también en Francia o Inglaterra.


Comparación de las ediciones con el manuscrito